La cantante y compositora colombiana, quien fue nominada como Mejor Artista Revelación en los Grammy Latinos 2008, trajo consigo el calor de la música latinoamericana a la escena canadiense.
Su intención de fusionar con voz y guitarra la cadencia andina con la riqueza del Caribe de su país, ha sido el hilo conductor de su carrera.
La música como herencia: de los Andes al Caribe
“Crecí en una familia donde se cantaba y tocaba guitarra y en mi música siempre hay una guitarra, una voz y una creatividad y una observación a la vida” contó Giraldo.
También está la cadencia, el ritmo en mis canciones y con el tiempo, la idea de unir el sentimiento andino con el Caribe, que yo creo que eso es Colombia.
Una mujer indígena afrocolombiana.
Foto: Reuters / Juan David Duque
La artista dice que durante su historia con la música ha ido profundizando su conocimiento de diferentes músicas colombianas que han ido llenando sus canciones “de sentido y de sonidos”.
Adicionalmente, a esa curiosidad la llevaría a estudiar música en Berklee College of Music en Boston, lo cual, dice, “me abrió el oído a las músicas populares del mundo”.
Para la artista, esos dos caminos, el de las músicas colombianas y las músicas del mundo, han influido en su “folk latino”, un sonido que según ella, “parte de una raíz, que es Colombia, que pertenece a ese sentir latinoamericano” pero que también tiene “una mirada femenina y actual”, que es la suya.
De Colombia al mundo: la música como puente
Mónica Giraldo considera la migración musical como algo tan natural como la migración de personas entre geografías. Para ella, Colombia cuenta con una posición estratégica que conecta la Cordillera de los Andes con la puerta al Caribe “que lo conecta con México, con el Gran Caribe y con el mundo”.
También está la riqueza de las influencias indígenas, africanas y europeas que nos dan un sinfín de posibilidades.
Con respecto a los viajes migratorios que originan nuevas músicas, Canadá es un ejemplo por su propia historia.
Varios músicos colombianos han encontrado en este país, un espacio para fusionar sus raíces con nuevas propuestas artísticas.
Ejemplo de ello son Natasha Roldán (nueva ventana), quien combina la música tradicional colombiana con jazz en Toronto, y Roberto López, reconocido por su fusión de jazz y música latinoamericana en Montreal, sin olvidar a Joé Armando, pionero del jazz latino-canadiense.
Por otro lado, Los Gaiteros de Ovejas (nueva ventana), han llevado el ritmo de la costa atlántica colombiana a Canadá, presentándose junto a músicos como Beny Esguerra, quien mezcla hip hop con música afroindígena y que llegó siendo niño a Toronto.
Début du widget Widget. Passer le widget ?
Fin du widget Widget. Retourner au début du widget ?
Otros músicos canadienses emergentes como Lido Pimienta, se han destacado por integrar sonidos afrocolombianos y electrónicos en sus producciones.
Poolblood, una cantautora de indie pop de Toronto, es otro ejemplo y como Lido Pimienta, está ganando reconocimiento a nivel nacional e internacional, enriqueciendo la escena musical canadiense con influencias diversas y frescas.

La colombiana-canadiense Lido Pimienta fue ganadora en 2017 de un premio Polaris, la recompensa musical más prestigiosa de Canadá.
Foto: Winnipeg Folk Festival
La voz femenina en la tradición musical
La conversación con Giraldo llevó a una reflexión sobre cómo los lugares donde se crea la música influyen en su esencia y del rol de las mujeres en el arte.
“Siempre hemos estado ahí, pero ahora somos más visibles”, afirmó.
Para la compositora e intérprete la mujeres “que nos precedieron” dieron luz a temas fundamentales y “nosotras debemos seguir haciéndolo” y para ella, los viajes y los intercambios forman parte de ese camino.
Estar en Boston amplió mi sonido. En Berklee descubrí a mujeres como Marisa Monte, de Brasil, Natalia Lafourcade de México y Feist de Canadá. Todas ellas me inspiran porque logran fusionar tradición y modernidad.
“La mujer cuida, sostiene, pero también dice, mueve y aporta. Creo que estamos encontrando cada vez más nuestra voz”, dijo Giraldo.

La cantautora canadiense Feist ha influenciado la música de Mónica Giraldo.
Foto: AP Photo / Stian Lysberg Solum
Tejiendo culturas a través de la música
Su paso por Canadá tenía un propósito claro: participar en el Folk Alliance Festival, un encuentro que celebra las músicas de raíz.
Siempre me ha inspirado la escena canadiense, desde Feist hasta Celine Dion. Ser la única colombiana en el festival me permitió traer un pedazo de nuestra música y conectarlo con músicos de todo el continente. Es seguir tejiendo ese hilo que une culturas y que nos inspira a todos.
Mientras la tarde avanzaba, la conversación se fue hilando con melodías y reflexiones sobre la música como puente entre mundos.
En Montreal, en un rincón de la calle Saint-Denis, Mónica Giraldo no solo traía su sonido a Canadá, sino que también se llevaba algo de este país en su camino musical.
Lea también:
Deja una respuesta