Un factor de transformación y fortalecimiento del tejido social de las comunidades.
Las siguientes son las palabras del rector de la Universidad del Valle, profesor Guillermo Murillo Vargas, pronunciadas durante el acto de entrega de la infraestructura del Nodo Suarez-Cauca
Este es un acto de paz. Hoy es un día de júbilo para la gente de Suárez y los municipios cercanos, para los 4.000 jóvenes que van a estudiar aquí y para la Universidad del Valle. Llevar las instituciones estatales a los territorios quiere decir la presencia del Estado en esos sitios alejados de la geografía del bienestar; de la Colombia urbana que concentra la mayor parte de la población, del sector productivo, de los servicios públicos. La educación superior es uno de esos casos de concentración.
Existen 34 universidades públicas, cinco de ellas en Bogotá y el resto en capitales de departamento. Algunas de ellas tienen sedes en otros municipios. De las 208 universidades privadas 87 están en Bogotá.
La Universidad del Valle es un caso excepcional de descentralización de la educación superior que responde a que el Valle del Cauca es un departamento de ciudades, cada una con su propia dinámica de desarrollo. Tiene 2 campus en Cali, y 4 seccionales y 5 sedes en Buga, Caicedonia, Cartago, Norte del Cauca (Santander de Quilichao), Buenaventura, Palmira, Tuluá, Yumbo y Zarzal. Es un proceso que cumple 40 años, convertido en una marca distintiva de la Universidad que cumple 80 años. De los 33.139 estudiantes de pregrado, 14.076 estudian en las regionales.
La meta en el largo plazo de ese enorme esfuerzo institucional es que cada una las seccionales y sedes tenga la misma calidad académica, investigativa y de bienestar que hoy existe en Cali y que su oferta académica responda a las diferentes necesidades de cada una de las regiones. Es una tarea continua en la cual el mejoramiento de la infraestructura y dotación de equipos y laboratorios ha sido muy importante en los últimos años. Justamente el pasado 21 de febrero se inauguró el centro deportivo académico cultural universitario de Buenaventura, obra de 2.830 metros cuadrados de área cubierta que tuvo un costo de $ 16.227 millones, de los cuales $8.500 millones fueron aportados por el Departamento del Valle del Cauca; $4.725 millones, por la Universidad; y 3.000 millones por el Ministerio de Educación Nacional.
A su vez, las seccionales y sedes se han volcado sobre los territorios a través de los denominados nodos, que son programas de extensión llevados a sitios distantes de los grandes centros urbanos con el propósito de generar arraigo de los estudiantes a sus comunidades con una oferta de programas orientados a atender sus necesidades más sentidas. Están en funcionamiento nodos en los municipios de Florida, Candelaria, Miranda, Jamundí y Sevilla. Hoy con la presencia del señor Presidente de la República, la señora Vicepresidenta y el Ministro de Educación Nacional, que nos honran, inauguramos el nodo de Suárez que se llamará Campus san Miguel, como resultado de un trabajo conjunto con la comunidad y el cuerpo docente de los municipios en la definición de los espacios de infraestructura, y en la elaboración del documento que establece la pertinencia de la oferta académica que comienza con tres programas aprobados por el Ministerio de Educación: Tecnología en el manejo de la producción agroforestal, Tecnología en gestión de organizaciones turísticas y Profesional en agroindustria. Los primeros estudiantes admitidos están aquí en la primera fila.
La inversión en infraestructura existente fue $16.929 millones. En las adecuaciones de la infraestructura física en su fase inicial de espacios académicos y administrativos se invertirán $1.846 millones. El mobiliario tendrá un costo de $591.500 millones. Los recursos totales asignados para el proyecto son $52.000 millones, con los cuales queda garantizado su desarrollo futuro.
Una obra que fue posible gracias al apoyo decisivo y oportuno del gobierno nacional y en especial de la señora Vicepresidenta de la República doctora Francia Márquez, quien debe sentirse muy orgullosa de dejar ese legado a la población donde nació.
No por coincidencia la mayoría de esos nodos están en zonas con serios problemas sociales y de orden público, que nacen en buena parte de su aislamiento y la falta de oportunidades educativas de su gente. El compromiso de la Universidad del Valle es asumir como propia la directiva presidencial de llevar la educación superior a los territorios y convertirse en un factor de transformación y fortalecimiento del tejido social de esas comunidades. Es la presencia de la Universidad en los territorios con acciones concretas, concertadas con las comunidades y con los gobiernos nacional, departamental y municipal, una demostración con hechos de que unidos podemos construir una mejor sociedad y un país en paz.
Suárez, 28 de febrero de 2025.
Deja una respuesta